Curso 7: Marco Económico y Operativo del sector de telecomunicaciones (7.5 hrs.)
Profesor: Cristian Rojas
En este curso se identifica la política pública e institucionalidad reguladora y se revisa la ley sectorial y su normativa complementaria. En particular se revisa la clasificación de servicios, el sistema de autorizaciones, el sistema de interconexiones, el sistema de fijación de tarifas, el fondo de desarrollo de las telecomunicaciones y el sistema de penalidades que contempla el marco normativo que rige el sector. Se realiza un análisis de los efectos que en la normativa podría provocar el desarrollo y escenario tecnológico proyectado. Finalmente, a la luz de lo anterior, las tendencias regulatorias y la revisión del programa de gobierno se desarrolla escenarios regulatorios para el próximo período quinquenal.
Programa del curso (7.5 hrs):
Política e institucionalidad (1 hr.)
-
Reseña de la evolución institucional y de la normativa sectorial
-
Política de telecomunicaciones
-
Justificación de la regulación
-
Entidades y alcance de su participación de l aregulaci{on (MTT/Minecon/Contraloría/TDLC/Sernac/Tribunales de Justicia/Tribunales Internacionales)
-
Entidades internacionales y su alcance
Servicios y sistemas de autorizaciones (1 hr.)
-
Radiodifusión/Públicos/Radioaficionados/Limitados/Intermedios
-
Régimen concesional
-
Tipos de autorizaciones y características
-
Requisitos
-
Procedimiento de otorgamiento
-
Restricciones
-
Tendencias
-
Análisis crítico
Fondo de desarrollo de telecomunicaciones (0.5 hrs.)
-
Objetivos
-
Institucionalidad
-
Funcionamiento
-
Desempeño
-
Tendencias
-
Análisis crítico
Administración de recursos escasos, interconexión y normativas técnicas (2 hrs.)
-
Administración del espectro
-
Administración de la numeración
-
Obligación y normas de interconexión/conexión
-
Multiportador, encaminamientos y otros
-
Tendencias
-
Análisis crítico
Sistema de tarifas (2 hrs.)
-
Régimen legal de tarifas
-
Procedimiento de fijación de tarifas
-
Estudios de costos y de tarifas
-
Determinación de tarifas
-
Formación de los Decretos de Tarifas
-
Implicancias de los Decretos de Tarifas
-
Tendencias
-
Análisis crítico
Sistema de penalidades (0,5 hrs.)
-
Sanciones e infracciones
-
Procedimiento
-
Tendencias
-
Análisis crítico
Escenarios regulatorios (0,5 hrs.)
-
Resumen de tendencias y análisis crítico
-
Revisión del programa de gobierno
-
Formulación de escenarios regulatorios
Bibliografía
-
Leyes orgánicas
-
Ley sectorial
-
Reglamentos
-
Resoluciones
-
Oftel, FCC, otros reguladores
-
Programa de Gobierno
-
Otros
6. Evaluación
Cada uno de los Cursos del programa se evaluará mediante un control parcial de los contenidos cubiertos hasta ese momento en el curso, a llevarse a cabo en algún día de la semana. A estos controles se agrega el trabajo personal de los estudiantes, en períodos de receso del programa, en relación con un estudio de caso formulado durante el diplomado. Como resultado del estudio de caso, los alumnos harán una presentación y entregarán un informe como evaluación final. La nota final se promediará de la siguiente manera: 40% promedio de los controles, 20% nota de la presentación del estudio de caso y 40% nota del informe. La aprobación del Diploma está sujeta a la aprobación de cada uno de los módulos, de la presentación y del informe de estudio de caso con una nota mayor o igual a 4.0.
La Tabla 1 presenta un resumen de los antecedentes de los profesores que participarán en este programa. Ante la eventualidad del retiro de algún docente, el Programa se compromete a encontrar un reemplazante adecuado.
La dirección académica del programa estará a cargo de Néstor Becerra Yoma, Luis Santiago Vargas y el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica o a quien éste delegue en su reemplazo. El Director Responsable y el Subrogante del programa se alternarán en años sucesivos entre los profesores Néstor Becerra y Luis Vargas, comenzando en el año 2006 con el Profesor Vargas como Director y el profesor Becerra como Director Subrogante. El detalle de los antecedentes curriculares de cada instructor considerado en el programa se presenta en el anexo 1 de esta propuesta.
TABLA 1. Profesores del Programa
Instructor
|
Títulos y Grado
|
Universidad
|
Año
|
Francisco Aguirre Leo
|
Ingeniero Civil Electricista
|
Universidad de Chile
|
1976
|
Juan Carlos Araneda
|
MSc.
Ingeniero Civil Electricista
|
University of Manchester,
Universidad Técnica Federico Santa María
|
2002
|
Néstor Becerra-Yoma
|
PhD,
MSc y BSc. Electrical Engineer
|
Univ. of Edinburgh, UK
UNICAMP, Brasil
|
1998
|
Juan Alberto Bravo
|
Magíster
Ingeniero Civil Electricista
|
Universidad de Chile
|
1985
|
Gonzalo Doña
|
Magíster
Ingeniero Civil Electricista
|
Universidad de Chile
|
1986
|
Cristian Hermansen
|
Ingeniero Civil Electricista
|
Universidad de Chile
|
1976
|
Claudio Lorca
|
Ingeniero Civil Electricista
|
Universidad de Chile
|
1976
|
Juan Pablo Lorenzini
|
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
|
Universidad de Chile
|
1987
|
Miguel Mallo
|
Ingeniero Civil Electricista
|
Universidad de Chile
|
1991
|
Oscar Moya Aravena
|
PhD,
Electrical Engineer
|
Imperial College, UK
Universidad de Chile
|
1976
1968
|
Cristian Muñoz Montecinos
|
MBA,
Ing. Civil Electricista
|
Pontificia Universidad Católica de Chile
|
1996
|
Jaime Prado
|
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
|
Universidad de Chile
|
1991
|
Cristian Rojas
|
Ing. Civil Electricista, Magíster en Ingeniería Industrial
|
Universidad de Chile
|
2005
|
Francisco Sabioncello
|
Ingeniero Civil Electrónico
|
Universidad Técnica Federico Santa María
|
1992
|
Luis Santiago Vargas
|
PhD, MSc y BSc. Electrical Engineer
|
University of Waterloo
Universidad de Chile
|
1994
|
Luis Vilches
|
Ingeniero Civil Electrónico
MSc en Administración de Empresas
|
Universidad Técnica Federico Santa María
Universidad Católica de Chile
|
1980
2003
|
|