Capítulo VII

El Grupo Cooperativo
Mondragón
Autor: José Mª Ormaechea

TEXTOS BÁSICOS DE OTALORA
ÁREA DE EDUCACIÓN Y
DIFUSIÓN COOPERATIVA
I N D I C E
-
Las cifras en veinticinco años:1966 a 1990 4
-
Evolución de las ventas 5
-
Evolución de las exportaciones 6
-
Evolución de los Puestos de Trabajo 7
-
Evolución de las Inversiones 8
-
Evolución de los Excedentes 9
-
La Creación de Cooperativa 10
-
Período 1959 a 1963 10
-
Período 1964 a 1971 11
-
Período 1972 a 1985 13
-
Período 1986 a 1990 14
-
Conclusiones 15
Organigrama general del GCM (Comarcal) 16
-
La creación del Grupo 17
-
Nacen las Cooperativas 17
-
Nacen los Grupos 18
-
El Grupo Cooperativo Mondragón 30
-
Cooperativismo de Consumo: Eroski 33
-
La Investigación 36
-
Lagun-Aro en el sistema financiero 42
-
Aroleasing, S.A. 42
-
Seguros Lagun-Aro, S.A. 43
-
Seguros Lagun-Aro Vida, S.A. 45
Organigrama general del GCM (Sectorial) 46
EL GRUPO COOPERATIVO
MONDRAGON
La descripción de la evolución del GRUPO durante treinta años, tiene la virtualidad de mostrarnos objetivamente cómo hemos sido testigos de épocas bien diferenciadas.
— La primera desde 1961 a 1980 aproximadamente, es francamente expansiva apoyada por la política de creación de empresas que en este período se acelera gracias a las circunstancias favorables que se producen en todo el mundo occidental y a que las iniciativas cooperativas se saben aprovechar en un mercado interior accesible gracias a las medidas proteccionistas impuestas por el Gobierno de la Dictadura. Los excedentes netos medios llegan al 7,6Wo sobre ventas y el crecimiento del empleo tiene un ritmo sostenido del 10% anual.
— La segunda se extiende desde 1980 a 1990. Se produce en sus umbrales, por segunda vez en 1979, un imprevisto y desproporcionado aumento de los precios de la energía, y la necesidad de abordar con firmeza el mercado exterior obliga a reducir costes para ser competitivos, lo que se hace a duras penas, mediante la innovación tecnológica, y la adecuación de los cuadros directivos a una nueva confrontación internacional. En 1986, con la firma decisiva de la incorporación a la Comunidad Económica Europea, se plantea un escenario absolutamente distinto que debe abordarse con recursos que se hallen en coherencia con su nueva dimensión. Los excedentes son negativos, cercanos al 0,50% sobre ventas, y el empleo crece solamente el 2,1% anual.
— Podría hablarse de una tercera, desgajada del último decenio, que comienza en 1985 y hasta el presente 1990, donde, una vez realizado un enorme esfuerzo de adaptación, comienzan a obtenerse resultados positivos y se llega a crecimientos de empleo neto, pero en cifras relativas que escasamente alcanzan el 50% de los primeros veinte años analizados. La rentabilidad se restablece situándose en el 4,5% sobre ventas.
La elocuencia de los datos que a continuación siguen nos relevan de ulteriores comentarios, aunque se demuestra palmariamente la evidencia de que las Cooperativas del Grupo son vulnerables a la evolución macroeconómica que se produce en el amplio escenario que representa el tejido empresarial en el que se inscribe.
1.- LAS CIFRAS EN VEINTICINCO AÑOS 1966 A 1990
A) Evolución de las ventas
La evolución de las ventas de las Cooperativas durante los últimos 25 años queda representada en el siguiente gráfico:
Los crecimientos quinquenales de las cifras de negocio han sido cada vez mayores en cifras absolutas debido, fundamentalmente, a dos causas. Por una parte, cabe señalar la paulatina ampliación del número de cooperativas integradas en el Grupo y, por otra, que al tratarse de cifras en pesetas corrientes, la incidencia de la inflación se hace particularmente notable en los períodos que resultaban más afectados. Sin embargo, los incrementos porcentuales de las ventas se han ido ralentizando gradualmente —salvo el repunte del período 1975/1980—, en lógica con la base de partida que cada vez es más elevada.
B) Evolución de las Exportaciones
Por su parte, las ventas al exterior durante los últimos 25 años presentan la siguiente trayectoria:
Las primeras ventas a mercados exteriores tuvieron lugar en 1966. A partir de entonces la progresión de esta variable ha sido más acelerada que la de las ventas totales, a excepción de la contracción del último período, en el que el incremento medio anual de las exportaciones fue del 11,4% frente a un crecimiento del 16,4% de la facturación total. Ha influido el paulatino deslizamiento a la baja del dólar, la crisis de los países latinoamericanos y la recuperación de la demanda interna que ha relajado el esfuerzo exportador. La participación de las exportaciones sobre las ventas totales ha ido creciendo gradualmente, hasta situarse en las proximidades del 21 Wo (31 Wo si no se consideran las ventas de Eroski), porcentaje representativo del comportamiento de los dos últimos quinquenios.
C) Evolución de los puestos de trabajo
Las plantillas de las Cooperativas integrantes del Grupo Cooperativo Mondragón han evolucionado según queda reflejado en el siguiente gráfico:
Tras el estancamiento que tuvo lugar en la creación de puestos de trabajo durante la primera mitad de la década de los ochenta —en la que el aumento anual fue sólo del 1,5%— en los ejercicios más recientes se ha recuperado en parte el pulso en la generación de empleo, aunque todavía se encuentre muy distante de las progresiones alcanzadas en los tres primeros quinquenios del período observado. A la vista del gráfico pueden deslindarse dos períodos claramente diferenciados, cuyo punto de inflexión se encuentra en el año 1978. Con anterioridad al mismo, el crecimiento de la plantilla del GCM mantuvo un ritmo muy activo, cuantificado en un 13,2% anual acumulativo para el cómputo del período 64/75. Sin embargo, con posterioridad a 1978 la tasa de expansión ha quedado relegada a un discreto 2,2% de promedio anual.
D) Evolución de las inversiones
La renovación de equipamientos por parte del Grupo Cooperativo Mondragón se ha producido según la cadencia representada seguidamente:
Las inversiones acometidas por las Cooperativas tuvieron incrementos anuales porcentuales pronunciados durante los dos primeros quinquenios en que se ha segmentado el período. Posteriormente la recesión padecida durante los últimos años 70 y primeros 80 condujo a una escasa generación de «cash-flow» y, en consecuencia, al debilitamiento del índice de independencia financiera, obligando a las cooperativas a ser prudentes en sus políticas inversoras. Por el contrario, este último quinquenio 1985/90 se está caracterizando por un comportamiento del mercado más expansivo, con crecimientos del 5% de la demanda de bienes de consumo y del 15% de la de bienes de inversión. En concordancia con estas referencias al conjunto de la economía, y también propiciada por los recientes planes de reconversión y relanzamiento del Grupo, se ha procedido a una vigorosa renovación de equipos productivos, que han permitido reducir costes y aumentar las capacidades por unidad productiva.
E) Evolución de los Excedentes
Los Excedentes conseguidos por las Cooperativas y la correspondiente rentabilidad sobre ventas han evolucionado de la siguiente manera durante los últimos 25 años.
Los Excedentes logrados por las cooperativas del Grupo Industrial y de Servicios tuvieron una evolución positiva hasta el año 1979, para posteriormente desplomarse hasta niveles negativos, cuya cota más baja correspondió a 1984 con 2.387 millones de pérdidas. La rentabilidad sobre ventas se mantuvo por encima del 7,5% durante los dos primeros quinquenios observados, retrocediendo hasta —O,5O% en el período 1980/85 y recuperándose en los últimos ejercicios, hasta llegar al 4,5% positivo en el quinquenio 1985/90. Ello fue debido principalmente al escenario económico que en sus principales variables ha impulsado el consumo y la inversión con crecimientos del PIB del 5% como media.
2.- LA CREACIÓN DE COOPERTIVAS
Las circunstancias del entorno social produjeron, en diferentes etapas, distintos modos de creación de cooperativas.
De la misma forma su asociación a CLP, único vehículo amalgamador del incipiente «Grupo», se fue haciendo con criterios cada vez más ajustados a normas jurídicas, financieras .y sociales
-
PERIODO 1959 (FUNDACION DE CLP) A 1963
Las cooperativas asociadas, pertenecientes a esta época son:
Arrasate: 01.10.59 Urssa: 01.10.61
Funcor: 01.10.59 Lana: 01.01.62
Ulgor: 01.10.59 Vicon: 16.09.63
Es el período de creación de Caja Laboral Popular, y aparecen al 1.10.59 tres de las cooperativas fundadoras de nuestra entidad, y no se relaciona Cooperativa San José de Consumo, también fundadora, porque fue absorbida por Froski en 1971.
Se caracteriza por participar de ese pequeño tramo histórico lleno de balbuceos, donde Urssa de Vitoria fue fundada por mondragoneses, mediante la asimilación de la fórmula jurídica que ya patrocinaba Ulgor con éxito, y Vicon, que nace en San Sebastián, promovida por miembros de la HOAC y con sus miras puestas también en el modelo de Mondragón.
Por lo demás, ya Lana es apoyada desde CLP en su gestión total y financiera, facilitándole las primeras aportaciones, que consistían en igualar el volumen de capital constituido por sus propios socios.
-
PERIODO 1964 A 1971
Se generaliza la asociación de cooperativas, quedando registradas las siguientes:
-
Soraluce:
Copreci:
Ederlan:
Ulma:
Guría md.:
Irizar:
Miba:
Matrici:
Fagot Electr.:
Goizper:
Tajo:
Impreci:
Danobat:
Amat:
Ampo:
Coinma:
Danona:
Enara:
Orona:
|
13.11.63
02.03.64
06.03.64
21.05.64
14.07.64
14.07.64
14.07.64
17.07.65
02.01 .66
17.02.66
17.02.66
19.07.67
08.02.68
01.07.68
01 .07.68
01 .07.68
01.07.68
01.07.68
01.07.68
|
|
Tolsan:
Goiti:
Alkargo:
Ochandiano 1.:
Batz:
Covimar:
Biurrarena:
Eredu:
Matz-Erreka:
Egurko:
Elkar:
Eroski:
Zubiola:
Auzo-Lagun:
Coinalde:
Danona Lit.:
Alecop:
Orbea:
|
01.07.68
09.12.68
11.02.69
07.08.69
01.10.69
15.10.69
30.10.69
21.11.69
29.11.69
11.12.69
22.12.69
01 .01 .70
19.02.70
05.05.70
03.03.71
12.04.7 1
07.06.71
27.12.71
|
En este censo de 37 cooperativas se dan varios modelos de implantación empresarial que vamos a tratar de resumir sumariamente, agrupándolos en distintos epígrafes:
• Creadas mediante contrato de promoción de CLP
Pertenecen a este modelo: Lana, Soraluce, Copreci, Ederlan, Auzo-Lagun y Alecop. El contrato establecido formalmente con Soraluce, Copreci y Ederlan, equivalente al acordado con Lana, tiene esencialmente estos caracteres:
a) Se enmarcaba en un convenio de solidaridad, tendente a la creación de un organismo (Grupo) de rango superior en el que se instruirían determinadas funciones de mayor grado de gestión.
b) La Caja determinaba los medios técnicos y económicos que fueran necesarios, interviniendo en la designación de los puestos directivos.
c) El Director de Caja Laboral adquiría rango de Director de la Cooperativa.
d) La Cooperativa admitía el 20% del capital necesario, a título de comanditario (sic), aportado por CLP.
e) La Cooperativa pagaría a CLP todos los gastos que se produjesen, y el 5% del incremento de excedentes que obtuviera cada año sobre el ejercicio anterior.
* Transformación de sociedades anónimas
En esta época de 17 años, se produjeron situaciones críticas de industrias en distintos períodos de ajuste de la economía en los que se imponía un nuevo modelo de comportamiento, sin duda internacional, y eran sacudidas por ciclos coyunturales que iban estableciendo un mayor rigor, y urgían el empleo de un mayor potencial intelectual y el necesario espíritu innovador.
Por este sistema surgieron: Irizar, Danobat, Coinma, Enara (Gaitu, en el momento de la asociación) y Orbea, algunas de las cuales no se reajustaron con facilidad y fueron proverbiales los apoyos financieros y de gestión que precisaron porque no resultó suficiente —como se evidenció después en tantas ocasiones— la modificación de su condición jurídica, para robustecer su debilitada estructura financiera y su desdichada conducta en la gestión.
* Fusiones y escisiones
Es importante la fusión que llevaron a efecto las cooperativas de consumo para fundar Eroski, desapareciendo: San José, Andra-Mari, La Marquinesa, La Guerniquesa y La Zornozana, que se hallaban también asociadas a Caja Laboral y fueron, con otras, la base de la creación de Eroski.
También aparece Fagor Electrotécnica, como escisión de Ulgor, nueve años después de haberse implantado como División de esta Cooperativa, en 1957.
* Creación autónoma
Pertenecen a este censo las demás que caracterizan a este período, pues de las 37 asociadas, 23 lo hacen guiadas por el mismo modelo, y utilizando los estatutos ya en vigor en las Cooperativas de Mondragón, pero sin intervención directa de Caja Laboral Popular y —lo que define mejor el estilo seguido— asociándose años después de haberse creado, mediante la redacción del debido expediente que, en alguna ocasión, fue rechazado en primera instancia (caso de Goiti).
C) PERIODO 1972 A 1985
Las Cooperativas del Grupo Cooperativo Mondragón que se asociaron a Caja Laboral Popular durante este período son:
-
Embega:
Cikautxo:
Doiki:
Fagor md.:
Maier:
Eika:
RPK:
Gaiko:
Lealde:
Bertako:
Ortza:
Sakana:
Eder fil:
Kendu:
Aurrenak:
Zertan:
Latz:
Dikar:
Kide:
Herriola:
Onapres:
Txurtxil:
Lan-Mobel:
Hertell:
Radar:
Izarraitz:
|
18.01.72
21.01.72
24.03.73
18.02.74
01.10.74
11.10.74
08.11.74
05.12.74
10.12.74
02.04.75
02.04.75
14.06.76
17.11.76
10.01.77
30.03.77
19.10.77
30.10.77
13.12.77
15.11.78
05.01.79
09.01.79
13.03.79
04.05.79
29.06.79
18.07.79
06.10.79
|
|
Uraldi:
Maiak:
Urola:
Barrenetxe:
Oiarso:
Osatu:
Gogar:
Oihana:
Guría O.P.:
Aurki:
Ikerlan:
Lenniz:
Ondoan:
Orkli:
Cos. Alaveses:
Bihar:
Leunkor:
Uldata:
Etorki:
Fagor Clima:
Behi-Alde:
Matriplast:
Leroa:
Artxa:
Oinakar:
|
19.06.80
09.07.80
14.05.80
12.09.80
08.01.80
29.01.81
19.02.81
02.06.81
30.06.81
01.01.82
20.05.82
09.07.82
15.07.82
30.07.82
24.01.83
24.03.83
05.04.83
21.06.83
12.07.84
13.07.84
11.09.84
03.10.84
17.10.84
29.10.84
14.11.84
| |