Alacranismo en el municipio de Jolalpan Puebla.
Corona Pichardo, Ángel Guillermo.
Canché Caballero, Reynaldo.
El término alacrán o escorpión define a un grupo de especies de artrópodos quelicerados de la clase de los arácnoideos y del orden de los escorpiónidos con el último segmento de la cola en forma de aguijón y provisto de glándulas venenosas.
Se conocen en la actualidad no menos de 650 especies en todo el mundo repartidas en seis familias, en México existen cuatro familias (buthidae, chactidae, diplocentridae y vojovidae.
En algunas regiones de la república Mexicana el alacranismo se considera un problema de salud pública, ya que su morbilidad es alta y su índice de mortalidad es el más elevado a nivel mundial. En el período de 1970 a 1980 en nuestro país se registraron un promedio anual de 941 defunciones por picaduras de alacrán. En México e calcula que los alacranes producen unos doscientos mil accidentes por año.
La potencia de la ponzoña de los alacranes varía de especie a especie, ésta ponzoña es neurotóxica, es decir, actúa sobre el sistema nervioso, contiene serotonina, substancias histaminoides, gran cantidad de aminoácidos y enzimas como la hialuronidasa.
Los síntomas y signos que se presentan en las picaduras por alacrán los podemos dividir en locales y generales. En locales incluiremos; dolor local y enrojecimiento en el sitio del piquete. En síntomas y signos generales agruparíamos la parálisis del glosofaríngeo manifestada por sensación de cuerpo extraño en la faringe y laringe, calosfrío, en casos graves, además, se presentan espasmo faríngeos, sensación de lengua gruesa, inquietud, fibrilación muscular, calambres abdominales, convulsiones, en lactantes y preescolares suele haber insuficiencia respiratoria, aumento de la presión arterial, hiperestesia, taquicardia, estrabismo, fotofobia, parálisis de centros respiratorios y muerte. |